INGESCOPE

Como crear una Propiedad Industrial

Que es una PI, para que sirve y como hacer una.

#patentar#proteger

Tutoriales

Resumen:

La propiedad intelectual comprende cualquier creación nacida de la mente humana, que comprenda un grado de novedad al compararse con el estado del arte de la materia, dentro de la propiedad intelectual esta la «propiedad industrial», en la que existen las patentes, modelos de utilidad, diseños industriales por ejemplo.

La forma en que una obra literaria se presenta es diferente a como lo hace una patente, pues se entiende que la segunda tiene un propósito industrial productivo con miras comerciales y científicas que son importantes de divulgar y a la vez proteger. 

Nociones y costos a considerar.

<

La propiedad industrial es una forma de generar barreras de entrada a la competencia, no es la unica forma de lograrlo pero es la más conocida y facil de obtener, por lo que es usual que empresas interesadas en invertir pregunten si existe protección de este tipo, y lo consideren como critico para decidir si hacerlo o no. Para lo que sirve es para tener «el derecho» exclusivo de producir y vender dentro del territorio donde se realizo la patente, existe la exclusión para investigación donde es posible reproducir la maquina si esta no es usada para fines comerciales, ya sea un medio o el producto.

¿Pero que pasa si alguien infringe este derecho? En ese caso estas en condición de presentar una demanda para solicitar el dinero obtenido, o las perdidas que te han causado por la reproducción y venta del producto protegido, usualmente la demanda no llega a nada pues es común en la industria que el demandante prefiera adquirir los derechos y comience a pagar un royalty en vez de verse atrapado en un juicio. Los royalties dependen de la negociación pero suelen ser una fracción inferior al 5% del valor de venta.

Pago de Presentación

El valor de la presentación para una PI (Patente de invención, Modelos de utilidad, Diseños Industriales, Dibujos Industriales, Esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados) Vale 1 UTM (aprox 50.000 pesos actualmente 23-10-2022).

La presentación puede hacerse de forma presencial u online en Inapi.cl Consta de varios documentos ordenados: Carta de presentación y Carta de propiedad o representación si corresponde, Titulo, Objeto, Memoria descriptiva, descripción de dibujos, descripción detallada, reivindicaciones y Dibujos. Una vez realizada la presentación pueden pasar varios meses en la etapa de revisión de formato, en este punto se realizan dos cosas, primero es verificar que toda la información en la patente tiene el formato correcto de presentación para denegar o solicitar la faltante (usualmente cuando falta la carta de propiedad o representación). Una vez realizado el estudio de forma es contactado al mail la persona puesta como representante para pasar a la siguiente fase.

Diario oficial

El valor de publicación va desde los 8.000 a 20.000 dependiendo el tamaño, como actualmente el diario oficial solo trabaja de manera online suele tener valores menores al máximo.

En esta etapa pasan dos cosas: primero ocurre la publicación en el diario oficial del país, e inmediatamente comienza un periodo abierto a reclamación, esto es que una persona pueda sentir vulnerado su derecho de propiedad y presente una oposición para denegar o bloquear. El periodo son 60 días y es importante el hacer búsquedas frecuentes una vez que obtengas tu PI por si aparece alguna que pueda ser reclamada por ti. Claro que este es un trabajo extenso si planeas hacerlo cada 2 meses y usualmente se le deja el trabajo a empresas que hacen la observación por ti. Personalmente uso una IA que programe para revisar palabras claves en patentes que tienen etiquetas que coinciden con las mías.

Este es el punto más largo en la revisión pues puede demorar de meses a años dependiendo que tan bien esta redactada la patente, la idea es hacerle la vida lo más fácil posible al perito pues este es quien diga si es o no valida y por lo tanto redactara la carta de recomendación decisiva para que sea o no otorgado el derecho. El valor del peritaje es de $473.000 para patente, $361.000 para modelo de utilidad y $301.000 para todo lo demás. El proceso consiste en que es buscado y asignado un perito a revisar tu documento, esta designación se da hacia personas con conocimiento del tema, usualmente los peritos son doctores versados en industria y ciencias, estos deben revisar que tu reclamación no sea ya parte del estado de la técnica, ósea que si corresponda a algo nuevo (o que en caso que no, quien lo divulgara fueras tu en un plazo menor a 1 año), también buscan por patentes de temas similares tratando de determinar si lo que dices que inventaste es realmente tuyo o si existen “reivindicaciones” que no lo sean, por ejemplo pensemos en un cepillo eléctrico y su inventor, el cepillo ya existía y era conocido pero añadir el que pueda vibrar es una novedad inventiva, por lo que el inventor no podría decir que es el que creo los cepillos y por lo mismo bloquear la producción de los mismos, pero si de los que funcionan por electricidad. Para tener una buena recepción en el peritaje hay varias recomendaciones descritas en el siguiente apartado. “Composición”
Finalmente existen pagos para tener el derecho y luego mantenerlo por un siguiente periodo, estos están en UTM, un decenio son 10 años y un quinquenio son 5, las patentes duran entonces hasta 20 años y los modelos por ejemplo solo 10.

Composición

Hace muchos años la forma en que se presentaban patentes era muy diferente a como se hace hoy en día, antes eran descripciones vagas y difíciles de entender sin una estructura por defecto, además cada país tenia diferentes formas de evaluar si era valida o no, resultando en la dificultad de poder proteger en múltiples países y siendo necesaria la contratación de un abogado o ingeniero especializado en el tema, que son hasta la actualidad las dos profesiones más ligadas a este tema.

En la actualidad se sigue el MANUAL DE OSLO que es una guía de como escribir una patente, las reglas para que sea otorgada y descripciones que no son tan específicas como uno desearía de novedad e invención, así como la estructura de la memoria descriptiva.

El tema de PI esta en constante evolución pues actualmente existen bases de datos mundiales (patenscope) donde las patentes puedes buscarse en múltiples idiomas, así como también sistemas de IA que se encargan de facilitar la observación de nuevas patentes que puedan tener conflictos en sus reivindicaciones, por lo que es un área que ha recibido un gran impacto por machine learning, yo mismo tengo un proyecto de IA en el tema que sigo mejorando para lograr un programa comercial, pero cuando comencé con este tema en 2017 no contaba con estas herramientas, dinero ni amplios conocimientos, fue gracias a INAPI que aprendí a redactar patentes, a licenciarlas y gestionarlas y estoy profundamente agradecido con ellos, así que..

¿Cómo lo puedes hacer tú y gastar lo mínimo?

Sigue leyendo para entender bien que debe contener una patente “bien” redactada y aumentar tus posibilidades de una aceptación sin complicaciones. Para hacer esto didáctico lo hare con ejemplos para 3 invenciones: el cepillo de dientes (que todos conocen), los ventiladores de cuello que yo cree y mi primera invención y el separador de solidos que es mi ultima invención

El titulo de una patente debe ser un buen resumen técnico, que abarque el objetivo y en grandes rasgos parte del campo. Por ejemplo, para un cepillo de dientes un mal titulo seria: cepillo para lavar dientes, pues no define bien lo que es un cepillo y delimita el campo… si haces más grande el cepillo sirve para lavarse la espalda. Un cepillo es una vara que tiene filamentos con el propósito de arrastrar y pulir material, esto es un título bastante genérico para cualquier cepillo, no solo el de dientes sino también los usados para el baño, metales, la ducha etc. Y es que la invención realmente es esa, el usarlo en los dientes es un “campo de aplicación” ahora entre más general es una patente más posibilidades de conflictos así que un título bueno sería:

“Vara con filamentos en una de sus esquinas para la limpieza dental”

Es suficientemente general en no decir el material ni forma de la vara, de que es el filamento, pero a la vez definir cuál es el propósito de la invención.

Mi ultima patente se llama: Ventilación contracorriente para separación por fluidización con fuerza centrípeta.

El objeto de la invención va ligado a la reivindicación principal e independiente, usualmente solo hay una reivindicación independiente por patente y por lo tanto un solo objetivo, pero puede darse el caso de que existan dos variantes objetos que vienen de una independiente, esto es que existe una nueva tecnología que tiene en dos configuraciones diferentes pero que comparten el núcleo del funcionamiento, campos distintos, estructuras y descripciones distintas.

Usualmente el objeto se debe describir así

La presente solicitud está dirigida a un/una __________, específicamente se refiere a dispositivos/equipos/maquinas/etc que:

a)

b)

….

Primero añades una descripción de lo que es y solo de lo que es, físicamente, similar a como describimos al cepillo una mezcla de general y especifico, lo suficiente para entender de que va el tema.

Luego hay que añadir o enumerar descripciones de que hace y como se compone, usando lenguaje técnico y científico y a la vez lo más simple posible.

Como ejemplo dejo el objeto de mi patente a continuación, este es un objeto “complejo”, una vez que aprendas a usar Patenscope y leer otras patentes descubrirás que el formato es bastante más general y el que describo es de los más rigurosos.

En este caso hay un objeto que ocasiona un efecto con el aire, y dependiendo de la forma de la carcasa el efecto puede usarse para dos fines, por lo que existen 3 objetos, el primero más general que describe funcionamiento y luego dos adicionales que describen características. Una invención puede tener una descripción adicional si el objeto se compone de varias partes que desean ser por su nivel de novedad mencionados aquí.

 

Objeto de Ventilación contracorriente para separación por fluidización con fuerza centrípeta.

 

 La presente solicitud está dirigida a un ventilador en vórtice en carcasa abierta o cerrada, específicamente se refiere a dispositivos que:

  1. Succionan fluidos por la misma cara por la cual expulsan de forma simultánea, dependiendo de la distancia radial si hacen lo uno u lo otro.
  2. Generan un perfil del fluido ciclónico que se asemeja a un tornado natural.
  3. Usa piezas reemplazables y reutilizables.

El cual tiene específicamente interés industrial y comercial en dos ejemplos citados y reivindicados: Dispositivos de refrigeración personal y Dispositivos de separación selectiva.

Los dispositivos de refrigeración personal con ventiladores en vórtice se refieren específicamente a dispositivos que:

  1. Tienen uno o más ventiladores los cuales están funcionando en vórtice.
  2. Generan una pared de aire en su zona más alejada del centro de rotación, que se mueve como un ciclón tangencial al plano del área expuesta.
  3. No tiene un empuje neto, al anular la fuerza de expulsión con la de entrada en una misma cara.

Los dispositivos de separación selectiva.

  1. Utilizan la fuerza del vórtice que se genera en el interior de la carcasa usualmente cónica, para crear separación principalmente por densidad y área externa de las partículas.
  2. Permite controlar la velocidad del ciclón ascendente para expulsar o colectar las partículas.
  3. Se puede generar con un ventilador interno o con un dispositivo que genera el ciclón direccionando el fluido a mayor presión que la salida superior.

Aquí debes describir parte del campo de aplicación, de tecnologías existentes y de algunas de tus diferencias, debes ir de lo más general a lo más específico, debe entenderse el como lo tuyo es algo novedoso e inventivo, aunque es mejor evitar las comparativas hasta el “estado de la técnica”

Recomiendo seguir este orden:

1 Campos que se ven beneficiados por tu invención

2 como lo hacen actualmente

3 tecnología de donde basaste tu innovación

4 que modificación o reemplazo hiciste y como cambia eso a lo anterior

5 para que industrias va a ser importante además de la principal que origino la invención

 

Dejo a modo de ejemplo mi descripción:

Antecedentes

 La minería es una importante industria que provee de la materia prima necesaria a multitud de procesos científicos e industriales, sin embargo, sus efectos medioambientales y regionales son muchas veces cuestionados debido a la contaminación y consumo de recursos que tienen. En particular el consumo del agua y energía es un punto importante para plantearse una renovación tecnológica que la transforme en una industria más ecológica y también más competitiva al no depender del agua que es un recurso que va hacia la escasez.

 Los procesos principalmente de flotación que se utilizan para capturar minerales como por ejemplo el cobre y molibdeno son altamente contaminantes y acidificantes para los cauces de agua por los químicos utilizados, además consumen grandes cantidades de energía al necesitar movilizar agua para millones de toneladas de minerales, lo que contribuye a agravar la escasez hídrica que se genera en las regiones mineras. Otros proceso industriales de separación que funcionen en seco existen con anterioridad y utilizan diferentes principios físicos y químicos: en específico un grupo de ellos los de fluidización usan una corriente de aire ascendente logrando que la fuerza de este iguale la gravedad y con ello suspender partículas sólidas a una altura de flotación, con esto se puede generar diferentes capas con concentraciones que difieren de otras por la altura final en la que queda el lote al detener la corriente de aire, debido a que el flujo debe pararse para realizar la extracción tienen un funcionamiento estacionario o discontinuo. Las partículas son separadas en este proceso principalmente por su tamaño, geometría, densidad relativa e interacciones magnéticas y de otras fuerzas débiles. Una fuerza externa u obstrucción en el flujo de aire altera como es esperable estos resultados al romper el flujo de aire, y es esta última característica la que dificulta el usar el método en una separación continua pues alterar el ordenamiento de las partículas lo vuelve poco preciso, para corregir este problema es necesario el replantearse la forma del equipo y el perfil del flujo de aire ,por lo tanto, la forma y posición de los ventiladores o cualquier configuración o máquina destinada a generar una corriente del fluido y del fluidizado.

 Los ventiladores en general operan succionando por una cara el aire (u otro fluido) y expulsándolo por la opuesta (axial o vertical) o una lateral (concéntrica), la primera es común observar en los ventiladores domésticos usados para refrescar una zona en casas u oficinas, mientras que los segundos están presentes en sopladores y otros dispositivos que requieren una gran presión de aire, el funcionamiento de estos homóloga a la mayoría de las bombas de agua tradicionales. Otro tipo de succión-expulsión se da cuando dos corrientes opuestas ocurren por la misma cara, este efecto se produce de forma natural en tornados y vórtices marinos al generarse zonas de baja presión en los centros de estos debido a las fuerzas centrífugas que llevan el fluido a la parte más externa en la que está girando, en lo industrial se utiliza este principio en licuadoras que empujan los sólidos y líquidos por arrastre desde su zona más externa hacia las cuchillas y lo expulsan hacia arriba por la zona central, este sentido de giro-succión se debe a su particular forma y al uso de principalmente agua para que la mezcla sea un fluido y pueda ser arrastrado; ya que no pueden funcionar solamente con aire y gases, no son ventiladores específicamente pero se asemejan en función al principio de lo que es un ventilador en vórtice o ciclónico.

 Ventiladores, término específico para máquinas que mueven fluidos gaseosos, que hagan uso de este principio de succionar aire por la misma cara que por la que expulsan generando un ciclón no son conocidos en algún uso industrial en el estado del arte y técnica a la fecha, más aún el uso de que estos ventiladores fluidizen la mezcla operando como se explicó que lo hace una licuadora, pero con partículas en un medio gaseoso.

 Estos ventiladores que generan vórtices pueden succionar por el medio y expulsar por el exterior o hacer lo contrario, de particular relevancia la expulsión externa debido a que la corriente de aire-gas generadas actúan de barrera para partículas de baja densidad o de una mayor relación área/densidad que al ser expulsadas no llegan a succionar, produciéndose un complejo fenómeno en donde ciertas partículas, ya sean sólidos, o pequeñas gotas de líquido o mezcla de estos pueden ser o no succionados dependiendo de los mismos parámetros principalmente que los descritos en la fluidización: Tamaño, Geometría, Densidad relativa e Interacciones magnéticas y de otras fuerzas débiles. La relación ha sido estudiada y puede explicarse con formulas de fisica clasica y de probabilidad: Una partícula se verá atraída por la gravedad al centro del planeta, pero a su vez chocará con partículas de gas en ascenso impulsadas por el ventilador, el valor de la fuerza transmitida en ese choque dependerá del área de la partícula expuesta y del ángulo con respecto al choque, si una partícula es irregular, el área expuesta y los ángulos de incidencia cambiarán en el tiempo, debido a esto las partículas tendrán una banda de posibilidades para ser expulsadas o precipitadas al equipo según la velocidad del gas. Esa banda puede ser calculada estudiando la partícula, pero puede ser un valor aproximado al considerar el área expuesta y la densidad.

 Las industrias donde cobra relevancia esta tecnología son principalmente pero no únicamente las que usan fluidización, además en el caso particular de la minería podría reemplazar otros sistemas de separación, al permitir generar un equipo más preciso, con corrientes más estables y mayor facilidad de manejar variables que solo requiere aire y material particulado; la capacidad de separación por Área expuesta*transmisión según incidencia al área/densidad también tiene importancia en campos de agronomía y biología, ya que permitiría crear un separador que expulse grano al alcanzar cierta humedad (y disminuir su densidad), quitar las cáscaras y otros elementos como polvo, en un solo paso, o funcionar en pequeñas velocidades para separar componentes nutritivos, específicamente un potencial uso en estudio es el de separación de proteínas de leguminosas.

 Otro uso de esta tecnología es en sistemas de refrigeración personal, reemplazando ventiladores axiales por ventiladores de vórtice que no permitan la entrada de pelo en el sistema y que al recircular parte del aire de salida no genere un cambio drástico de temperatura en la persona. Este sistema de recirculación de aire es relevante también en procesos donde se requiere enfriar más lentamente un material como ocurre en muchos sistemas de fundición plástica o tecnologías de impresión 3D, y cuenta con la ventaja que entre mayor es la velocidad de expulsión más seguro será para el usuario al disminuir la probabilidad de atascamiento por cabello, problema que enfrentan estos dispositivos.

 Otra aplicación industrial, sin restar posibilidades de que existan otras, es la de creación de filtros químicos que capturen elementos como el polvo u otros agentes, al succionar el aire con partículas desde el exterior a una velocidad por el exterior que no logre que estas superen la fuerza de gravedad, atrapándolas o arrojándose por debajo de las hélices a una zona donde pueden ser captadas.

Esta es la primera sección verdaderamente importante, muchas patentes fallan en no tenerla bien definida y mezclarla con otros sectores. La mayoría de las reivindicaciones deben estar sustentados en objetivo por lo que es recomendable rehacer objetivo una vez se tienen las reivindicaciones y verificar que cada una de ellas esta sustentada en objetivo, y al revés también, que cada descripción de objetivo termina en una reivindicación.

¿Pueden existir reivindicaciones que no están sustentadas en objetivo?

Si, pero no es recomendable, y posiblemente el perito observe esas situaciones. Además, por lo mismo es mejor tener ordenadas las reivindicaciones para ser fácil seguir la línea escrita en ambas.

  1. Describir el dispositivo/maquina/invención principal y que lo compone.
  2. Describir los componentes.

*las descripciones deben ser muy detalladas en cómo es físicamente y puedes referenciar las figuras donde se muestra el dispositivo completo y las partes importantes, luego es conveniente describir el como funciona y como se relacionan las piezas entre si

  1. Si un componente especifico de la invención no es tuyo, sino que es algo ya creado que utilizas es conveniente señalarlo si no es muy conocido, describiendo que esos componentes no están dentro de las reivindicaciones proclamadas, no es necesario ser totalmente explícito en aquellas que son obvias (motores, cables, etc) pero si en las invenciones que además son competencia, en este caso además señalar diferencias con ello, las reivindicaciones irán referenciando “las diferencias” únicamente.

Usualmente muchas personas no profundizan esta sección, incluso algunos la obvian totalmente pues no está descrita explícitamente en el manual de OSLO por lo que se entiende como “opcional” sin embargo no lo es, y aquí es más una opinión. Una patente es un documento que describe el cómo fabricar un objeto o llevar a cabo un proceso, por lo que no es suficiente con especificar el como es y base a que funciona, sino que también es importante especificar los rangos de funcionamiento, si bien es mejor decirlo en general y rangos para no revelar temas de optimización si es bueno señalar en los que funciona, aunque lo haga a medias. Existen algunos argumentos lógicos a favor y en contra, y principalmente los criterios de diseño se usan más en patentes de procesos, pero algunos a favor son:

-Permite clamar por reivindicaciones más especificas que facilita el poder probar plagios

-Ayuda a entender el grado de INVENCIÓN y NOVEDAD

-Ofrece una mayor descripción de como el diseño de cada parte es importante, lo que refuerza los dibujos y ayuda a entenderlos, además ayuda a entender las reivindicaciones dependientes que son proclamaciones de opciones de diseño: ej: reivi 1: la pared es rugosa, reivi 2: la pared puede no ser rugosa, en los ángulos del cono entre 60-80°. Y eso sirve como seguridad a plagios.

-Por el perito: El experto que lo lea debe entender la invención lo mejor posible para determinar su grado de aceptabilidad, el especificar criterios de como diseñarlo le ayuda primero a entender que no es una maquina fake, como las de movimiento continuo y segundo entender en base a su experiencia que, si bien usa conceptos ya conocidos, hay grado de novedad en el diseño e investigación anterior.

El principal contra es que permite la reproducción más fácil de la invención, pero siendo objetivos esta ocurrirá de todas formas por ingeniería inversa apenas comience la comercialización por lo que el principal objetivo de una patente no debería ser evitar la reproducción vía esconder partes del diseño, sino ser un escudo aprueba de cualquier intento de plagio. Aun así, vuelvo a señalar que siempre es conveniente explicar los diseños en rangos, y no describir exactamente los valores óptimos, además información que no sea necesario mencionar no se hace. Por ejemplo mi equipo funciona con un sistema de IA, el cual no esta dentro de la patente, incluso copiando lo físico no hará nada sin su programa, y el microcontrolador esta sellado de tal forma que intentar alterarlo para obtener el programa conlleva a su destrucción, esto que parece una exageración de mi parte ( y talvez lo es, no lo negare) es el concepto de secreto industrial. Un secreto industrial es aquella información que tiene valor comercial y no quieres revelar como la lista de clientes, proveedores, fabricas, programas, criterios de diseños*,etc. Los criterios de diseño están entonces en un campo mixto, alguna información si es mejor revelarla para escudarte y otra es mejor no hacerlo para complicar que puedan reproducir la invención.

Esta es la zona más comercial de la PI, pero no debe olvidarse que el foco siempre esta en lo técnico, por lo que es mejor no incorporar cifras de mercado, precios ni nada parecido. Acá mencionamos una a uno los campos de aplicación que dijimos anteriormente en antecedentes, teniendo cuidado de explicar como es que el dispositivo ayudaría en esto y que diferencia marcaria, en caso de competencias similares vale la pena mencionar las diferencias una vez más con cada una y en cada campo, esto REFUERZA la novedad.

Posiblemente es el campo que más tiempo toma en poder llenarse, el estado de la técnica es describir aquello que ya se conoce, en diarios, internet, patentes y en todo lo que sea público. Si fue divulgado anteriormente ya es parte del estado de la técnica y por lo tanto no es inventivo. Aunque dependiendo como se use podría ser o no novedoso.

La búsqueda en la web puede realizarla casi cualquier persona sin muchos conocimientos adicionales, si llegaste a esta página posiblemente eres adecuado para realizar esto por ti mismo, aquí debes buscar artefactos similares a lo tuyo, lo mejor es usar los motores de búsqueda normales y mirar también en los de grandes páginas, yo miro amazon y aliexpress por ejemplo, si ya existe algo como lo tuyo no te deprimas, es de cierta forma mejor que existan algunos similares a que no exista ninguno, pues valida la existencia de mercado recuerda que no solo quieres patentar, sino también vender. Debes concentrarte en determinar todas las diferencias, una vez hecho esto vuelve a “objetivo” y determina si existen más diferencias a añadir ahí o cosas que cambiar de lugar. Acá en estado de la técnica también debemos centrarnos en las similitudes y explicar claramente lo que tienen similar y lo que no, ya que el perito gastara la mayor parte de su tiempo en este campo tratando de determinar las similitudes y diferencias, por lo que, si haces parte de su trabajo por él, tienes dos ventajas:

1.- le simplificas la vida, disminuyendo su tiempo de peritaje obteniendo la patente antes, y aumentando tus chances de que la acepte

2.-Darte cuenta tu si la invención es realmente inventiva solo novedosa y bajando en vez de patente a Modelo de Utilidad que se centra totalmente en esta característica.

La segunda parte es la búsqueda de patentes similares, para esto existe “Google patent” es mejor buscar en varios idiomas, pero siempre importante el inglés. También debes buscar en PATENSCOPE y en la base de datos del o de los países de interés.

Es bueno que hagas búsqueda por que entenderás entre más lees las estructuras de las patentes y descubrirás que este formato es realmente riguroso, pues algunas mucho más básicas y laxas son aceptadas.

Una vez encontradas patentes similares, pegas en estado de la técnica su identificador ojala el internacional y lo mismo que antes, describes las similitudes y diferencias, es conveniente tener el mayor numero de estas pero no exagerar con más de 20.

¿Qué pasa si no hay nada como lo mío?

Felicidades tienes la patente casi seguro, como dije antes 20 es un numero de máximo, pero si  no hay nada eso es mejor en cuanto a PI pero podría ser malo en tema comercial, pues implica que no hay un mercado establecido por lo que tu estrategia de marketing y ventas necesitara ser bastante impactante y ganarse la confianza de los mercados, es por esto que es mejor cuando ya existe un poco de competencia pero no en gran cantidad y lo que tu ofreces es mejoras a esas opciones, pues entras a conquistar un mercado ya establecido que es más fácil en recursos que fundar uno nuevo, aunque lograr fundar un mercado nuevo trae consigo muchas ventajas en cuanto a posicionamiento y marca.

Más adelante describo a detalle Patenscope, porque usarlo trae consigo más de un problema.

En el apartado “dibujos” debes poner imágenes que permitan fácilmente entender la invención, estos suelen ser dibujado a mano en planos del tipo ingenieril o por programas de computación de diseño 3D. No se es necesario saber ambas cosas, lo cierto es que cualquier dibujo que se entienda bien sera bien recibido, cada dibujo debe tener debajo figura N° (figura 1, figura 2,etc)

En esta sección debes describir cada una de las figuras:

La figura 1 representa ________________

Las descripciones no deberían tener más de 5 líneas para cada figura, se preciso con el lenguaje.

Ejemplo:

La figura 1 representa un ventilador de hélice doble sentido dentro de una carcasa de doble cono abierta. El dibujo a la izquierda es una representación simple de las partes y componentes del equipo mientras que el dibujo a la derecha incluye los movimientos del aire u otro fluido, así como el de las partículas atrapadas o fluidizadas por el equipo.

Si sentiste que te faltaron líneas para poder describir todo, no te preocupes es aquí donde puedes explayarte todo lo que te haga falta. Si en la anterior sección debías describir las figuras acá debes describir las partes de las figuras, pues cada una debería tener líneas o flechas que vayan a una codificación en números única (en dibujo explico más esto), cada numero dentro de la figura debe ser descrito.

Ejemplo:

En la Figura 1 se encuentran las partes mínimas necesarias para generar una separación sólida de partículas, esta se genera por la corriente de aire u otro fluido generado por el ventilador el cual está compuesto de una hélice(1) en sentido de succión que aumenta la presión del aire en el interior de la carcasa más angosto (6), al no existir otro escape de aire de menor presión que la entrada del mismo en la parte superior de la carcasa (5), el fluido se ve obligado a pasar por las aspas (2) en dirección opuesta que impulsan el fluido al exterior y a cualquier molécula que logre bajar por el extremo de la carcasa. Siendo obligadas las partículas fluidizadas a pasar por el área de succión(1) y hasta la zona (3) que le da soporte al motor en su interior, el cual alimenta de fuerza rotatoria las hélices(1 y 2) a la vez que no obstaculiza el movimiento descendente de las partículas succionadas, las cuales pasan a la zona angosta del doble cono (6)  hasta una zona de menor presión (4) para continuar su viaje a la zona de recolección unida a la parte baja de la carcasa de doble cono (7) la cual se encuentra abierta.

Las reivindicaciones son proclamaciones de carácter legal que dices te corresponderán al aceptarse la PI. Hay de dos tipos las independientes y las dependientes. Las reivindicaciones independientes son las que hacen referencia al objeto principal, suelen ser una sola por patente y delimitan a todas las dependientes que le siguen. Por otro lado las reivindicaciones dependientes las divido en 2×2 categorías, están las de opciones múltiples pero necesarios o descriptivas y a su vez una segunda categoría de apoyo o suficiente.

Por ejemplo:

  1. Un tipo de ventilador diseñado para succionar y expulsar el fluido desde la misma dirección del componente vertical, produciendo un ciclón artificial, CARACTERIZADO por que comprende los siguientes componentes:

Dos o más aspas, uniones de las aspas, dispositivo de fuerza motriz, soporte del dispositivo de fuerza motriz, una carcasa y alimentación de energía. Las cuales están en 3 configuraciones de hélice y dos de carcasa.

Ventiladores:

  1. Ventilador con aspas simple (58).
  2. Ventilador con hélices de aspas de doble sentido (22 y 23).
  3. Ventilador con doble hélice de aspa de un sentido (49 y 50).

Carcasa:

  1. Carcasa cerrada semiesférica o cóncavo achatada (17 y 54).
  2. Carcasa de doble cono abierta (5,6 y 7).

Esta es una reivindicación independiente, pues no hace referencia a ninguna reivindicación previa (por eso siempre es la numero 1)

Y va dirigida al objeto de la patente.

2.-Ventilador de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO por una carcasa que actúa de pared para el flujo en su interior de aquel en su exterior.

Esta es una dependiente, es dependiente a la independiente (1). Podríamos decir que es de apoyo pues complementa la reivindicación 1, pero entenderemos por apoyo cuando sirve para complementar a otra dependiente ya que todas por definición ayudan a complementar a las independientes.

3.- Ventilador de acuerdo a la reivindicación 2, CARACTERIZADO por tener una carcasa de doble cono unida por sus extremos de menor radio.

Esta reivindicación apoya a la dependiendo 2, ayuda a mejorar su descripción

4-Ventilador de acuerdo a la reivindicación 3, CARACTERIZADO por tener una carcasa con una estrechez en la unión de ambos conos, por debajo de la zona de succión del ventilador.

5.- Ventilador de acuerdo a la reivindicación 3, CARACTERIZADO por tener una carcasa abierta en la cara opuesta a la succión del ventilador que permite el ingreso de un flujo externo, que precipitan partículas fuera de la carcasa por una cara diferente a la de ingreso.

6.- Ventilador de acuerdo a la reivindicación 3, CARACTERIZADO por que la carcasa puede tener una abertura que permita la entrada de partículas y otros elementos sólidos o líquidos.

7.- Ventilador de acuerdo a la reivindicación 3, CARACTERIZADO por que la carcasa puede tener relieves en su cara interna.

Estas últimas son también de apoyo, pero algunas usan el “por tener” y otras el “puede tener”

Las que tienen “puede” son de opciones múltiples pues se entiende que puede existir así como no, mientras que las otras son descriptivas pues describen un elemento, en general las reivindicaciones dependientes suficientes son descriptivas, pero en mi caso no es así, pues mi objeto se divide en dos aplicaciones que diferían también en cómo se construye, tendré a lo menos 2 reivindicaciones suficientes que son de opción múltiple (carcasa cerrada o carcasa abierta), tal como en este ejemplo a veces es mejor en vez de usar el puede tener delimitar la reivindicación por un criterio de diseño.

Además, destacar que NO ES NI NECESARIO NI HABITUAL el referenciar las reivindicaciones a los dibujos tal como yo hice, tampoco es que esté prohibido en el manual de OSLO, y suelo hacerlo solamente cuando juzgo que es necesario para facilitar el entendimiento de QUE COSA estoy reivindicando como mío, lo que a su vez ayuda a comprender porque es inventivo y/o novedosos

Una patente suele tener menos de 20 reivindicaciones, es lo más habitual pero no por eso esta bien, cada reivindicación dependiente ayuda a blindar más el escudo de lo protegido, principalmente las que son de opciones múltiples pues rompen posibilidades de plagios, en esto hay que entender que existen reivindicaciones directamente nacientes de lo que es tu invención y otras de cosas que talvez ayudan pero ni idea si lo hacen, pero por las dudas mejor ponerlo. Por ejemplo esto:

28.- Ventilador de acuerdo a la reivindicación 27, CARACTERIZADO por que el dispositivo de fuerza motriz puede estar suspendido, ya sea por hilos plásticos, metálicos u otros o fuerzas magnéticas que lo mantengan en su posición.

Yo uso motores no suspendidos actualmente, pero en una fase de diseño previa si use en suspensión e hipotetice que podría talvez incluso remplazarlo por otra forma de transmitir giro, para evitar que algún listillo presentara lo mismo mío como una mejora a lo existente usando digamos un hilo plástico ideal u otra tecnología que aun no conozco, añadir este escudo adicional, es bueno decir que toda reivindicación debe ser muy descriptiva en lo físico, además como se dijo antes debe estar sustentada en el objetivo, también no se puede usar en general palabras como “etc” u “otros” a la ligera, sin poner varios ejemplos al lado que ayuden a entender a que se refiere, pero en general es una mala practica salvo lo tengan muy bien documentado.

Los dibujos tienen una composición para estar bien presentados, primero un dibujo tener una imagen, un rotulo debajo de la imagen de Figura __ donde debes añadir el número del dibujo, así como también indicadores de las partes de los dibujos las que pueden acompañarse con flechas para ayudar a la visualización, los códigos de las representaciones son únicos, ósea si en la figura 1 tienes 5 elementos, tendrás: 1,2,3,4,5. Y en la figura 2 comenzarías con el 6. Esto es así salvo una excepción, que el elemento señalado sea el mismo que otro anterior en una perspectiva diferente, donde debe conservar el código. En simple, cada elemento tiene un número, pero también no es necesario volver a codificar algo que ya apareció anteriormente, por lo que no deberían repetirse números en diferentes figuras, si se tiene una perspectiva diferente es mejor incorporarlo en la misma Figura.

Esta es una carta que menciona a quien la escribe, que se presenta, en donde se presenta y la fecha, es muy similar a una declaración jurada:

Estimados de INAPI

Yo –nombre completo– rut xxx, nacido en yyyy, con domicilio en zzzz, presento el siguiente documento para solicitar el titulo de patente de mi invención __nombre de la patente__, el documento contiene Titulo, objetivo, memoria descriptiva, descripción de dibujos y descripción detallada, reivindicaciones y dibujos, con un total de ___ paginas.
sin otro particular o atte

Y la firma.

Es un procedimiento para autorizar la tramitación más que nada.

Qué pasa si hay más de un Co-autor? ¿O si el representante no es el dueño o inventor? Pues es necesario que se haga otra carta, en este caso de los Coautores definiendo quien los va a representar, y si es mas de un coautor lo mismo, en el caso de que el derecho solo sea para una persona y no para todos debe existir también la carta donde se mencione que los derechos son de quien, al finalizar el proceso, todo firmado como una carta escrita a mano. EN MUCHAS OCACIONES NO MANDAR ESTA CARTA es suficiente para que el proceso se atrase unos meses. (experiencia propia)

Si el inventor, representante y dueño eres solamente tu mismo, no necesitas este documento.

Uso de PATENSCOPE-en progreso

Usos de patenscope

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Contenido del conmutador

Novedad e invención-en progeso

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Contenido del conmutador

PCT, PI en uno o varios paises-en progreso

¿Qué es PCT?

Costos de PCT

Contenido del conmutador
Contenido del conmutador

Suscríbete para las noticias

Información de fondos, eventos, contingencia para emprendedores y de descuentos en nuestros servicios.

Exitoso! Error, intenta otra vez.

© 2022 por INGESCOPE